Para una historiografía de Antioquia y el Viejo Caldas

LIBROS

Botero, Maria Mercedes, El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre.

Botero analiza las condiciones socioeconómicas que llevaron a la creación del Banco de Antioquia, primer banco emisor en Colombia, y el Banco de Sucre. Relaciona la administración de dichos bancos con grandes comerciantes antioqueños, y destaca la influencia de éstos no sólo en lo que hoy es Antioquia sino también en la región caldense, estudiando varios establecidos en Manizales.

Botero Maria Mercedes, La Ruta del Oro: Antioquia

Describe cualitativamente la expansión de la minería aurífera en Antioquia, estableciendo con ella una relación minero-comerciante-exportador. Dicho libro, aunque desarrolla problemas concernietes al comercio en la zona, se queda corto en descrifar factores como ganancia, formas de pago hacia los intermediarios, vínculos entre intermediario y exportador, y el costo del salario de los mineros, que en este caso se refleja en los precios de las manufacturas y los productos agrícolas.

Parons, James, Colonización antioqueña en el occidente de Colombia.
Título original: Antioqueño colonization in wersten Colombia

Definitivamente la admiración que siento por el autor de este libro crece a través de los días. Parsons logra lo que ningún otro historiador había hecho hasta su período: describir el proceso de colonización antioqueña en todos su aspectos: geográfico, social, económico y político. Si bien muchos historiadores, haciendo una mala lectura de Parsons, aseguran que el autor establece fehacientemente un proceso democratico de la tenencia de tierras durante la ruta colonizadorora, Parsons analiza, por primera vez, las compañías González Salazar, Burila y Aranzazu, incluyendo sus conflictos con la población migrante.

García, Antonio, Geografìa econòmica de Caldas.
Este excelente texto, pionero en su tiempo -escrito casi treinta años antes de la disolución del Gran Caldas- ofrece una descripición muy detallada del la economía de la región.
García logra explorar las costumbres socioeconómicas de:

a. Las comunidades indígenas desde la conquista
b. la economía agrícola, enfatizando en la economía cafetera
c. explora la economía cafetera de la región, hyaciendo un énfasis en la producción;
d) logra un análisis demográfico bastante útil para ese período.

Tesis
Tobasara Acuña: Boyacenses en Caldas, una colonización silenciosaTesis de maestría en sociología de la Universidad Nacional (Laureada)

Este docente de la Universidad de Caldas y magíster en sociología de la Universidad Nacional, logra analizar por medio de la sociología de la cultura la colonización boyacense, silenciada ésta por la antioqueña pero indiscutiblemente parte de la historia regional.
Analiza el proceso que conllevó a que los boyacenses, persiguiendo la ruta del camino de letras, se instauraran en Manizales y muestra la influencia boyacense en la cultura manizalita, así como diversos personajes de herencia boyacense que ya hacen parte de la memoria de Caldas.

Tesis de maestría:
Cadena, Corrales Olga. Colonización en el Quindío
Esta historiadora profundiza en el conflicto social causado por la tenencia de tierras en el Quindío durante la colonización.
Sin embargo, considero que aunque la historiadora niega el mito de una colonización netamente antioqueña, no profundiza en él y sus referencias derivan de personas que aumentan dicho mito.


Jaramillo Uribe, Jaime, Historia de la ciudad de Pereira.

El reconocido historiador Jaime Jaramillo Uribe, fundador del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Bogotá, recopila la historia de Pereira, enfatizando en la creación de esta ciudad, una de las pocas del Gran Caldas que no fue fundada por antioqueños sino por caucanos. Hace un recuento histórico sobre la violencia en la Región, su integración al Departamento de Caldas en 1908 y su desintegración en 1966.

Ortiz, Carlos Miguel, La violencia en el Quindío

El que fuera decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, Carlos Miguel Ortiz, logra en su tesis doctoral, laureada y dirigida por Daniel Pecault, un proceso histórico que recorre los primeras cuasas que originaron la violencia en el Quindío en los años 50. Hace una breve descripción de las guerrillas quindianas en la guerra bipartidista y menciona cómo el período de conflicto generó grandes ganancias a los comerciantes cafeteros, hasta el punto que Pecault reconozca al Gran Caldas como una región en la que hubo no sólo una violencia social y política, como sería el caso del Cundinamarca y Santander, respectivamente, sino también una violencia económica.
 

Palacios, Marco, El café en Colombia, 1850-1970, Una Historia Económica, Social y Política. Editado por Ancora Editores, 1983; Tercer Mundo Editores; y Uniandes, 1995. / En inglés: Coffee in Colombia, 1850-1970: An Economic, Social and Political History (Edited by Cambridge Latin American Studies).

El aporte más importante que Palacios hace a la historiografía antioqueña es la comparación realizada entre las haciendas de la región y otras como las ubicadas en Santander o Cundimarca. Un segundo aporte es la construcción de un proceso histórico concerniente a la colonización antioqueña, que, aunque pequeño, logra difundir lo que ningún otro historiador había hecho: desmetir sistemáticamente la falsa democratización de la frontera agrícola antioqueña.

VIDEOGRABACIONES

Paisas: Memorias de un pueblo, Gobernación de Antioquia, Medellín, 2006.
X volúmenes.

Aunque sólo he podido ver dos de los diez videos, en mi opinión, la Gobernación de Antioquia narra la historia antioqueña de una forma clara y apta para cualquier público. Sin embargo, se exalta demasiado a la región, hasta perder por completo su neutralidad.

Comentarios

Entradas populares